Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.

Imagen de Generar, captar y administrar datos no personales en el ciberespacio

Generar, captar y administrar datos no personales en el ciberespacio

El presente documento de análisis y propuesta se ha desarrollado para ser presentado como Trabajo Final del Máster en Ciberderecho de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (Reino de España), en colaboración con ECIX Group y el Campus Internacional de Ciberseguridad.

El mismo, se enmarca y encuentra su basamento de interés, en el extraordinario y exponencial desarrollo del uso de la digitalización a nivel empresarial en las últimas décadas. Lo cual se traduce en el surgimiento de aplicaciones y sistemas orientados a mejorar, eficientizar y potenciar los procesos productivos, y cuya utilización para cumplir su objeto final implica captar, disponer y, en muchos casos, utilizar los datos generados en las empresas para ser procesados, analizados y, finalmente, transformados en información para la toma de decisiones.

Generar, captar y administrar datos no personales en el ciberespacio: El caso de la empresa agropecuaria

Carlos A. Vidal

Por Carlos A. Vidal

Coordinador Convenio IICA – INTA – Implementación Red Interamericana de AgTEch y alumno de la 4ª edición del Máster en Ciberderecho

En este contexto, adquiere particular relevancia para el análisis de un Ciberabogado, la forma en que son tratados esos datos en el Ciberespacio, en la medida que, por no tratarse de datos personales cuya privacidad se encuentra profusamente regulada en buena parte de mundo, incluida la Argentina, los no personales no cuentan aún -en el país- con un sistema protectorio específico, apropiado y ajustado a su importancia como elementos centrales del desarrollo económico en la sociedad digital.

Es por ello que, en este trabajo, se plantea analizar esta temática, tomando como marco teórico introductorio tendiente a abrir el debate, el proceso de generación y utilización de datos en el sector agroalimentario en general y en la empresa agropecuaria en particular. Esta decisión obedece a que una visión profunda global y que abarcara a diversos sectores productivos de la temática, sin ajustarlo sectorialmente, excedería ampliamente el objeto y condiciones de extensión de un trabajo de este tipo. Quedará por delante analizar y sumar otros sectores a fin de seguir incorporando y aportando elementos al debate, empresarial pero también legislativo y regulatorio, que se intenta dar inicio con este trabajo.

En este marco, la hipótesis del trabajo planteada es que el avance exponencial del proceso de digitalización en el sector agroalimentario requiere definir, en Argentina, una estrategia normativa de tratamiento de datos no personales originados en las empresas del sector. El análisis realizado tuvo como objetivos principales

  • Evaluar el estado actual de la digitalización en el sector agropecuario y las principales tecnologías que impactan potencialmente en el mismo, así como los riesgos que enfrentan las empresas frente a la falta de regulación sobre protección de datos no personales;
  • Identificar el estado actual del debate sobre esta temática en países/regiones económicas, donde el proceso de regulación o autoregulación ya ha avanzado;
  • Definir lineamientos generales para iniciar un debate empresarial, gubernamental y legislativo sobre una potencial normativización en la Argentina.

Efectuado el desarrollo planteado, puede anticiparse que se ha concluido confirmando por un lado la hipótesis planteada dada la relevancia del tema, pero a su vez y en paralelo los escasos o nulos avances que se observan en el país respecto de esta temática a pesar de lo estratégica que la misma resulta.

Por otro lado, se han planteado lineamientos generales a partir de la experiencia internacional y las características del sistema agroalimentario en el país, tendientes a aportar elementos para un debate profundo entre los distintos actores que permitan avanzar en la consolidación de un sistema agroalimentario digitalizado, pero a su vez, adaptado a la nueva realidad que el Ciberespacio le pone delante.

Si quieres ver el proyecto completo de Carlos, rellena el formulario y te lo mandamos a tu correo electrónico